El Documento de Aparecida y al Teología de la Liberación

14 de junio de 2007

1- La Teología de la Liberación está viva y presente

La opinión pública y, sobre todo, los medios de comunicación social, afirmaban, en forma reiterativa, pocos días antes que se reuniera la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano en el Santuario brasileño de Nuestra Señora APARECIDA, que, tanto el Papa, como los Obispos, iban a abordar este tema en forma muy crítica y hasta condenatoria.

Se basaban para ello en el que Papa Ratzinger era quien había firmado, en 1996, como responsable, en aquel entonces, de la "Congregación para la Doctrina de la Fe" dos admoniciones, muy cuestionadoras, en contra de la Teología de la Liberación. Aducían, también, que el tema era todavía muy candente ya que, recientemente, desde Roma, se habían emitido algunas serias advertencias sobre ciertas opiniones doctrinales del conocido teólogo de la Liberación, Jon Sobrino.

Sin embargo, nada de eso sucedió. La Conferencia se desarrolló dentro de un ambiente de diálogo cordial y de respetuoso pluralismo, lejos de cualquier actitud condenatoria.

Algunos habían llegado a "profetizar’" que la Teología de la Liberación había muerto y que en la V Conferencia de Aparecida se firmaría su "certificado de defunción"!!!

Pero, esa grave equivocación que partía quizás más de la ignorancia que de la mala voluntad. No se habían dado cuenta de que la Teología de la Liberación ha vivido, en carne propia, la parábola evangélica del grano de trigo. La enterraron, parecía que había muerta…. pero, de pronto, comenzó a mostrar nuevos brotes, de tal modo que algunas de sus más importantes propuestas teológicas las podemos ver presentes en el Documento de Aparecida.

Contrariamente a las invectivas de algunos dignatarios, muy influyentes, de la Curia Vaticana y a la actitud "satanizadora" de algunos medios de comunicación, la Teología de la Liberación la podemos ver presente, en forma discreta pero muy real, en este tan importante Documento de nuestros Obispos que está llamado a orientar la vida pastoral de nuestra Iglesia Latinoamérica a lo largo de los próximos años.

2 – Algunos aportes importantes de la T.L. en el Documento de Aparecida

Al leer el "Documento de Aparecida", D.A., firmado por los Obispos, (aunque en el momento todavía no contemos con la redacción oficial,) podemos percibir presentes en él varias ideas y propuestas que han sido elaboradas y asumidas por la T.L.

La T.L. reflexiona y articula desde la fe toda la realidad. Es una teología que propugna, no sólo "la historia de la salvación" sino, también "la salvación en la historia".

La T.L, ya desde sus orígenes, hace 40 años , afirmaba que, para vivir con autenticidad la doctrina y a praxis de Jesús de Nazareth, la Iglesia tenía que efectuar un cambio de lugar social y asumir la opción preferencial y evangélica por los pobres.

Lo tenemos esto muy claramente expresado y aceptado en el D.A:

"La opción preferencial por los pobres es uno de los rasgos que marca la fisonomía de la Iglesia latinoamericana… (D.A. n.405). Nuestra fe proclama que Jesucristo es el rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre, por eso la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza. Esta opción nace de nuestra fe en Jesucristo, el Dios hecho hombre, que se ha hecho nuestro hermano" (D.A. n.406)

"Todo lo que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los pobres y todo lo relacionado con los pobres reclama a Jesucristo: Cuanto lo hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron" (Mt.25,40) Porque, según las palabras de Juan Pablo II, "en Cristo, el Grande se hizo pequeño, el Fuerte, se hizo frágil, el Rico, se hizo pobre"( D.A. n. 407)

Otro tema e institución que la T.L siempre impulsó y acompañó es el de las "Comunidades Eclesiales de Base (CEBS)

El Documento de Aparecida muestra el reconocimiento y alta estima que los Obispos tienen de las CEBs., agradecidos de todo lo que ellas han aportado a la Iglesia latinoamericana:

" Arraigadas en el corazón del mundo, (las CEBs) son espacios privilegiados de la vivencia comunitaria de la fe, manantiales de fraternidad y de solidaridad, alternativa a la sociedad actual fundada en el egoísmo y en la competencia despiadada." (D.A. n.193)

" Queremos, decididamente, dice el Documento, reafirmar y dar nuevo impulso a la vida y a la misión profética y santificadora de las CEBs, en el seguimiento misionero de Jesús. Ellas han sido una de las grandes manifestaciones del Espíritu en la Iglesia de América Latina y El Caribe después del Vaticano II. Tienen la Palabra de Dios como fuente de su espiritualidad, y la orientación de sus pastores como guía que asegura la comunión eclesial… Son expresión visible de la opción preferencial por los pobres… Son fuente y semilla de variados servicios y ministerios a favor de la vida en la sociedad y en la Iglesia…. Instrumentos de formación y de evangelización… Ellas podrían revitalizar las Parroquias desde su interior, haciendo de las mismas una comunidad de comunidades….. Es el momento de una profunda renovación de esta rica experiencia eclesial en nuestro continente…(D.A. n. 194 y 195)

Otro aporte muy importante de la T.L. fue el impulso que ella dio al método inductivo, en contraposición al método deductivo que había predominado, durante siglos, en la reflexión teológica.

El método inductivo parte desde abajo, tratando de conocer y analizar la realidad en toda su complejidad, para, en un segundo momento, emitir juicios y criterios de discernimiento sobre esa misma realidad. Por eso se lo denomina como "MÉTODO DE VER, JUZGAR Y ACTUAR". Partiendo de la realidad (ver), para pasar a iluminar esa misma realidad con la Palabra de Dios, (juzgar) y sacar las consecuencias y orientaciones para la praxis pastoral (actuar).

Este método de análisis que había sido utilizado por los Obispos en Medellín y en Puebla, fue ignorado y relegado en el Documento de Santo Domingo.

En el D.A. el método inductivo está de vuelta, aunque disperso y un tanto desordenado. Después de una oportuna y esclarecedora introducción, se pasa a analizar "la vida de nuestros pueblos hoy", su situación social, económica, política, cultural y religiosa… como punto de arranque para la reflexión y para las orientaciones de la acción pastoral.

" Nos sentimos interpelados, dice el D.A., a discernir los "signos de los tiempos" a la luz del Espíritu Santo, para ponernos al servicio del Reino"(D.A.33)

" No nos corresponde, como pastores de la Iglesia, hacer un análisis técnico de este complejo fenómeno y de sus causas, aunque sea importante y necesario para la acción evangelizadora consecuente con la realidad. Nos interesa, más bien, saber cómo ésto afecta a la vida de nuestros pueblos….(D.A n.35)

El análisis que el D.A. hace de nuestra realidad y los juicios y criterios que se emiten en relación a los graves problemas socio-económicos, y en concreto, al neo-liberalismo y a la globalización, son muy valientes y esclarecedores:

"La globalización es un fenómeno complejo…. Para una justa valoración de ella, es necesaria una comprensión analítica y diferenciada que permita detectar tanto sus aspectos positivos como negativos……En la globalización , la dinámica del mercado absolutiza la eficacia y la productividad como valores reguladores de todas las relaciones humanas. La globalización, tal y como está configurada actualmente, no es capaz de interpelar y reaccionar en función de valores objetivos que se encuentran más allá del mercado y que constituyen lo más importante de la vida humana: la verdad, la justicia, el amor, y muy especialmente, la dignidad y los derechos de todos, aún de aquellos que viven al margen del propio mercado"(D.A n.61)

"Conducida por una tendencia que privilegia el lucro y estimula la competencia, la globalización sigue una dinámica de concentración de poder y de riquezas en manos de pocos… lo que produce la exclusión de todos aquellos no suficientemente capacitados e informados, aumentando las desigualdades que marcan tristemente a nuestro continente"….(D.A. n.62)

Sentimos un fuerte llamado para promover una globalización diferente, que esté marcada por la solidaridad, por la justicia y por el respeto a los derechos humanos…(D.A. n.64)

Una globalización sin solidaridad afecta negativamente a lo sectores más pobres. Ya no se trata, simplemente, del fenómeno de la explotación y opresión, sino de algo nuevo: la exclusión social. Con ella queda afectada, en su misma raíz, la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia o sin poder, sino que se está afuera. Los excluidos no son, solamente, "explotados", sino "sobrantes" y "desechables"(D.A .n. 65)

Se analizan, asimismo, otros temas desarrollados por la T.L. como el de los nuevos sujetos culturales y sociales, sobre todo, las culturas indígenas y las afroamericanas.

Dice el D.A: "Como discípulos y misioneros al servicio de la vida, acompañamos a los pueblos indígenas y originarios en el fortalecimiento de sus identidades y organizaciones propias, la defensa del territorio, una educación intercultural bilingüe y la defensa de sus derechos. Nos comprometemos también a crear conciencia en la sociedad acerca de la realidad indígena y sus valores, a través de los medios de comunicación social y otros espacios de opinión"(D.A. n. 549)

Los pueblos indígenas cultivan valores humanos de gran significación, valores que la Iglesia defiende…ante la fuerza arrolladora de las estructuras de pecado manifiestas en la sociedad moderna….son poseedores de innumerables riquezas culturales, que están en la base de nuestra identidad y, desde la perspectiva de la fe, estos valores y convicciones son fruto de las "semillas del Verbo" que estaban ya presentes y obraban en sus antepasados" (D.A. n. 92)

Los Obispos muestran también un apoyo decidido a la creciente voluntad de integración de los países de Latinoamérica.:

" En América Latina y El Caribe se aprecia una creciente voluntad de integración regional, con acuerdos multilaterales, involucrando a un número creciente de países que generan sus propias reglas en el campo del comercio, de los servicios y de las patentes. Al origen común, se une la cultura, la lengua y la religión, que pueden contribuir a que la integración no sea sólo de mercados, sino de instituciones civiles y, sobre todo, de personas." (D.A, n. 82)

3 – Algunos juicios personales sobre el D.A

Un periodista brasileño, que cubría este gran acontecimiento eclesial, se acercó a uno de los Cardenales más influyentes cuando salía de última reunión en la cual había sido aprobado el Documento. "Por favor, Excelencia, le preguntó el periodista, déme una opinión personal sobre el Documento aprobado".

El Cardenal, chapurreando algunas frases en mal portugués expresó que se sentía muy optimista con el Documento. El periodista recalcó: "O sea que Ud. está muy contento con el trabajo realizado", y el Cardenal, con una amplia sonrisa, contestó: "Ma… tutti contenti…"

La anécdota nos da la tonalidad general que reinó en esta V Conferencia: "Todos contentos."

Lo que habría que preguntarse es si esa unidad de criterios nació de un verdadero "consenso" o sólo de una actitud de "contento". Es decir, si la unidad ha nacido de una verdadera aceptación común de las ideas expuestas o de la mera actitud de no crear problemas y de dar imagen, hacia fuera, de que no existen divergencias profundas en episcopado latinoamericano.

Sin embargo, a pesar de los muchos e importantes aportes que nos transmite el Documento, encontramos, también vacíos, lagunas y ambigüedades que, aún algunos Obispos participantes, pudieron constatar.

Se percibe, a lo largo del Documento, una mentalidad y una teología eclesiocéntrica. No hay avances con respecto al Concilio Vaticano II en relación al tema eclesiológico. Más bien, parecería que se da un grave retroceso. El tema que suscitó tanto debate en el Concilio y que, según algunos teólogos, fue el de mayor transcendencia para la Iglesia, queda diluido en algunas frases alusivas al tema. Se afirma la identidad de las iglesias locales y sus responsabilidades, pero no se ve en el Documento una posición clara al respecto y, por lo tanto, tampoco las conclusiones tienen un sentido descentralizador. El hecho mismo que, para que el D.A tenga vigencia en nuestras Iglesias Latinoamericanas, deba ser aprobado por Roma nos lo está diciendo.

El Concilio Vaticano II dice claramente: "Las Iglesias locales no son distintas de la Iglesia Universal, pero esta última solamente existe en ellas y por ellas. Por consiguiente, la Iglesia Universal no consiste en la suma o en la confederación de las iglesias locales, que pudiesen ser consideradas meras reparticiones administrativas de la única Iglesia Universal. Aunque la iglesia local sólo es Iglesia en comunión con las demás iglesias" (AG.n.38) El Documento de Aparecida está muy lejos de la idea de una "iglesia sinodal" y nada ha aportado en cuando al tema, tan importante, de la "colegialidad episcopal".

Guarda mucha relación con estos "vacíos" el hecho de que no se hayan dado pasos concretos hacia una Iglesia más laical y menos clerical, patriarcal y jerarquizada.

Tampoco se avanzó, ni siquiera como posibilidad futura, en el tema de la "ordenación de hombres casados". Hombres que, liberados ya, en gran parte, de las responsabilidades familiares y que gozan de alta estima y aceptación en la comunidad parroquial, pudieran ejercer el sacerdocio.

No obstante, se afirma que donde no hay Eucaristía no hay Iglesia. Las comunidades cristianas tienen el derecho a la Eucaristía, pero, por el momento, eso está vinculado directamente al sacerdocio ministerial.

Por otro lado, no se ve que en el futuro se pueda solucionar el grave problema del déficit sacerdotal.

No es que los Obispos no sean conscientes, y muy conscientes, de este problema. Es evidente que en Aparecida ha faltado coraje.

Alguien ha argumentado que siendo un desafío a nivél mundial, y no sólo latinoamericano, es Roma quien debe abordar el problema. Sin embargo, eso no quita a que nuestros Obispos pudieran, al menos, solicitar que, este reto, que les preocupa a ellos y a toda la comunidad cristiana, se tratase a niveles eclesiales superiores.

Al quedar los ministerios centralizados en los ministros ordenados, hubiera sido muy conveniente una reformulación del ministerio ordenado en la línea de servicio, despojado de autoritarismo y centralismo pastoral.

Tampoco se ha tocado el teme del "celibato sacerdotal" y el de la "crisis vocacional"

En lo referente a la " moral sexual" podemos apreciar que, actualmente, se da un distanciamiento muy profundo entre la enseñanza oficial de la Iglesia y lo que la mayoría del pueblo católico piensa y practica. Es necesaria una reflexión antropológica, ya que el tema de la moral sexual tiene amplias y profundas connotaciones: el control de natalidad, las relaciones pre-matrimoniales, el divorcio, los matrimonios por lo civil, la homosexualidad, el uso de los preservativos, la defensa de la vida, el aborto, la eutanasia… etc.

Hubiera sido muy oportuno el que se dieran, al menos, ciertas pautas necesarias para la vigencia de "un código de ética sexual con la exigencias mínimas"

4 – El Documento de Aparecida: ¿"fermento" o "cemento"…?

El Documento de Aparecida tiene aportes muy importantes que han de contribuir, sin duda, a una revitalización de la Iglesia en nuestro continente pero, nos preguntamos si en él no habrá más "cemento" que "fermento".

El símbolo gráfico del Documento de Aparecida lo podemos encontrar en el mismo Santuario donde se llevó a efecto la Asamblea Episcopal.

Llama enormemente la atención la poca o nula relación que hay entre la Imagen de la Virgen y el Santuario construido en su honor.

En efecto, el Santuario es una inmensa construcción, sólida, funcional, muy litúrgica, con perfecta organización, visibilidad, sonoridad, excelente coro musical … Todo impresionante e impactante, "O mais grande do mundo", les gusta decir con orgullo a los brasileños….

Sin embargo, la Imagen de la Virgencita es diminuta, no llega a los 30 centímetros, casi invisible en ese inmenso templo. Su rostro es negro (no moreno) sino de total negritud. Le cubre una capa de color morado, sobria y muy sencilla. Nada que indique poder, influencia o grandeza, en contraposición a lo que expresa, en su magnífica arquitectura, el Santuario y lejos, también, de la propia mentalidad brasileña, amiga de lo grande y espectacular.

La Imagen de la Virgen Aparecida evoca a la María de Nazareth, la sierva, la esclava del Señor, la mujer humilde del pueblo, todo sencillez, pobreza, humildad… . Ella, la primera y la ejemplar discípula del Jesús simboliza el "fermento" dentro del "cemento" del Santuario.

Y nos preguntamos ¿ el Documento de Aparecida es "fermento" o es "cemento"…?. Evidentemente, las dos cosas…. Pero, yo me atrevería a decir: mucho más "cemento" que "fermento".

Gregorio Iriarte o.m.i. Cochabamba, junio 2007