¿PUEDE VENIR ALGO BUENO DE OKARCHE OKLAHOMA?

14 de noviembre de 2022

Ciudad Redonda. Un lugar para compartir lo que somos.No basta con tener santos; ¡necesitamos santos para nuestro tiempo! Un comentario esclarecedor de Simone Weil. Los santos de antaño tienen mucho que ofrecer; pero miramos su bondad, su fe y su abnegación y nos resulta más fácil admirarlos que imitarlos. Sus vidas y sus circunstancias parecen tan alejadas de las nuestras que fácilmente nos distanciamos de ellas.

Por eso, me gustaría proponer un santo para nuestro tiempo, Stanley Rother (1935-1981), un chico de granja de Oklahoma que se convirtió en misionero con los pobres en Atitlán, Guatemala, y finalmente murió como mártir. Su vida y sus luchas (salvo quizá su extraordinario coraje al final) son algo con lo que podemos identificarnos fácilmente.

¿Quién es Stanley Rother? Era un sacerdote de Oklahoma que fue asesinado a tiros en Guatemala en 1981. Ha sido beatificado como mártir y pronto se convertirá en el primer hombre nacido en Estados Unidos en ser canonizado. He aquí, en resumen, su historia.

Stanley Rother nació en el seno de una familia de agricultores en Okarche, Oklahoma, siendo el mayor de cuatro hijos. Creció ayudando a trabajar en la granja familiar y durante el resto de su vida su carisma siguió siendo siempre el agricultor más que el estudioso. Al crecer y trabajar con su familia, se sentía más a gusto labrando la tierra, arreglando motores y cavando pozos que leyendo a Aristóteles y Tomás de Aquino. Esto le serviría en su trabajo con los pobres como misionero, aunque le sirvió en menor medida cuando se dispuso a estudiar para el sacerdocio.

Sus primeros años en el seminario fueron una lucha. Tratar de estudiar filosofía (en latín) como preparación para sus estudios teológicos resultó demasiado para él. Después de un par de años, el personal del seminario le aconsejó que abandonara, diciéndole que carecía de las capacidades académicas para estudiar para el sacerdocio. De vuelta a la granja, buscó el consejo de su obispo y finalmente fue enviado al Seminario de Mount St. Mary's en Maryland. Si bien no prosperó académicamente, sí lo hizo en otros aspectos, que impresionaron al personal del seminario lo suficiente como para que lo recomendaran para la ordenación.

De vuelta a su propia diócesis, pasó los primeros años de su sacerdocio principalmente haciendo trabajos manuales, rehaciendo una propiedad abandonada que la diócesis había heredado y convirtiéndola en un centro de renovación en funcionamiento. Luego, en 1978, fue invitado a unirse a un equipo misionero diocesano que había iniciado una misión en Guatemala. Todo lo que había en su formación y en su personalidad le hacía idóneo para este tipo de trabajo e, irónicamente, él, que antes se esforzaba por aprender el latín, era ahora capaz de aprender la difícil lengua de la gente con la que trabajaba (el tz'utujil) y convertirse en una de las personas que ayudaron a desarrollar su alfabeto escrito, su vocabulario y su gramática. Ejerció su ministerio sacramental, pero también se esforzó por acercarse a ellos personalmente, ayudándoles a cultivar, buscando recursos para ayudarles y, en ocasiones, dándoles dinero de su propio bolsillo. Con el tiempo, se convirtió en su amigo y líder de confianza.

Sin embargo, no todo era tan idílico. La situación política del país se estaba deteriorando drásticamente, la violencia se extendía por todas partes y cualquiera que se percibiera como opositor al gobierno se enfrentaba a la posibilidad de sufrir amenazas, desapariciones, torturas y muerte. Stanley trató de mantenerse apolítico, pero el simple hecho de trabajar con los pobres se consideraba político. Además, en un momento dado, algunos de sus propios catequistas fueron torturados y asesinados y, como era de esperar, se encontró en una lista de muerte y fue sacado del país por su propia seguridad. Durante tres meses, de vuelta con su familia en Oklahoma, agonizó sobre si volver a Guatemala, sabiendo que eso significaba una muerte casi segura. La decisión fue especialmente difícil porque, aunque claramente se sentía llamado a regresar a Guatemala, le preocupaba lo que su muerte allí significaría para sus ancianos padres.

Tomó la decisión de volver a Guatemala impulsado por el dicho de Jesús de que el pastor no huye cuando las ovejas están en peligro. Cuatro meses después, fue asesinado a tiros en el recinto misionero en el que vivía, luchando hasta el final con sus atacantes para que no le cogieran vivo y le hicieran "desaparecer". Al instante, se le reconoció como mártir y cuando su cuerpo fue trasladado en avión a Oklahoma para ser enterrado, la comunidad de Atitlán conservó su corazón y convirtió la habitación en la que fue martirizado en una capilla.

Se han escrito varios libros sobre él y recomiendo encarecidamente dos de ellos. Para un relato biográfico sustancial, léase María Ruiz Scaperlanda, El pastor que no huyó. Para un tributo hagiográfico a él, léase Henri Nouwen, Love in a Fearful Land.

Tenemos santos patronos para cada causa y ocasión. ¿Para quién o para qué podría considerarse a Stanley Rother un santo patrón? Para todos nosotros, personas normales y corrientes a las que las circunstancias exigen a veces un valor excepcional.